En el mundo de la medicina existen innumerables enfermedades que resultan peculiares. Y entre estas, una que es sumamente particular y que ha sido objeto de mitos y leyendas a través de toda la historia es la hipertricosis.

El síndrome del Hombre Lobo es el otro nombre con el cual se conoce a esta inusitada patología que suele ser muy poco frecuente. Esta suele ser tan extraña para los demás debido al aspecto visual. Y es que quienes la padecen se encuentran cubiertas por completo de vello corporal, inclusive en la zona de las manos y de los pies.

Esto se da debido a un trastorno cutáneo piloso que ocasiona el crecimiento excesivo de vello corporal. Este pelo en las personas con hipertricosis tiene como característica más resaltante que es lanudo y puede medir llegar hasta los 25 centímetros de largo.

Características generales y origen de la hipertricosis

Por lo general, el origen de la hipertricosis se da mediante la transmisión de los genes familiares. Estos genes han sufrido una mutación genética que hace que varios miembros de una misma familia pueden verse afectadas por esta enfermedad. Sin embargo, a pesar de que se transmita a través de los genes, según los especialistas esta patología no tiene una causa genética exacta sino que puede variar en dos clases según su tipo:

Gen del tipoautosómico dominante

Cuando el gen es de esta clase se denomina hipertricosis universal congénita.

Gen del tipo autosómico dominante o recesivo y ligado al cromosoma X

Cuando el gen es de este tipo se denominahHipertricosis generalizada congénita.

Entre las características físicas más destacables en aquellos que sufren de esta enfermedad son:

Aparición de un vello blanquecino y fino

Este es un pelo muy parecido a la pelusa que aparece en los recién nacidos normales, y que desaparece en los primeros meses del nacimiento. Sin embargo, en las personas con este padecimiento este vello lanugo se queda y continúa creciendo durante toda la vida.

Asimismo, para hipertricosis puede identificarse en la etapa del nacimiento del bebé mediante los tipos de vello:

  • El pelo cuyas raíces salen de la capa más profunda de la piel y con un color característico, y el cual es el habitual que se encuentra en la cabeza, brazos y piernas.
  • El pelo que tienen los fetos y bebés y que desaparece al poco de nacer, que es uno del tipo lanugo; muy fino y superficial.
  • El pelo con un folículo en una capa muy superficial y que es poco colorido.

La hipertricosis y el aislamiento social

La verdad, es que aunque esta enfermedad no acarrea mayores problemas físicos; más allá de la aparición de un excesivo vello que puede cubrir todo el cuerpo. Además de esto, la esperanza de vida de quienes la padecen es la misma que la de las personas normales. Aunque debe tenerse en cuenta que el impacto de esta patología repercute principalmente en el aspecto psicológico y social.

La realidad es que aquellas personas con hipertricosis suelen verse discriminadas y aisladas por la sociedad e incluso en algunas ocasiones, esto puede llegar hasta el punto del maltrato físico y psicológico.

Causas de la hipertricosis

Aparte de la transmisión a través de los genes familiares, existen otros factores que pueden influir en su aparición:

Medicamentos

Existen ciertos tipos de medicina pueden tener entre sus efectos secundarios la aparición de este vello de forma temporal o permanente. Algunos de estos son: fármacos con componentes que incentiven el crecimiento del cabello como el minoxidil y algunos medicamentos contra el glaucoma o de la clase de inmunodepresores.

Trastornos hormonales

El mal funcionamiento de las hormonas gonadales puede incentivar un crecimiento excesivo de vello en algunas personas.

Genético

Esta causa suele ser la más común y surge cuando los genes por alguna razón se ven alterados.

Un ejemplo de este tipo es la Lumbosacral. En esta el vello aparece donde finaliza la columna, específicamente en la parte baja de la espalda.

Tratamiento de la hipertricosis

Para tratar la hipertricosis el médico de confianza evaluará cuál es el caso y la amplitud del problema.

En aquellos casos cuyo origen sea farmacológico, con la suspensión de la administración del fármaco, por lo general esta comienza a desaparecer.

Si la causa es una alteración hormonal (lo cual sucede con más frecuencia en la adolescencia), entonces pueden ser recomendados tratamientos hormonales para restablecer el equilibrio.

Para los casos que tengan que ver con la transmisión genética hereditaria, la depilación resulta única opción. Cabe destacar que la depilación tradicional o con cera no resulta la más adecuada para esto, sino que la tipo láser es la mejor opción.

La hipertricosis y el mito del «Hombre Lobo»

El mito del hombre lobo proviene desde la antigüedad. Sin embargo, se cree que los casos de hipertricosis que han surgido a través de la historia han servido para que las personas fantaseen asociando a los «hombres lobos» con este síndrome.

Quizá uno de los casos más antiguos y famosos de hipertricosis que haya sido asociado con rumores de licantropía, fue el del europeo Petrus Gonsalvus.

Asimismo, existe otro factor que pudo influir en el mito del hombre lobo, y este es la enfermedad llamada Porfiria Cutánea Tarda. En esta patología se acumulan porfirinas (intermediario en la síntesis del Hemo) en la piel, las cuales al entrar en contacto con rayos UV del sol, generan una excitación en las moléculas. Al suceder esto son liberados en consecuencia radicales libres que dañan la piel.

Al verse amenazado de esta manera, el cuerpo procede a defenderse aumentando la cantidad de vello en aquellas zonas en contacto con este tipo de radiación. Debido a esto, las personas que sufrían de esta enfermedad en el pasado debían salir por la noche para evitar el sol y en noches de luna llena para poder ver en la oscuridad. Por esta razón estos individuos que tenían una excesiva cantidad de pelo a causa de una patología que aún no era conocida en ese entonces, eran asociados con hombres lobos y originando así diversos mitos y leyendas.

La hipertricosis y el factor psicológico

Sin duda alguna, esta enfermedad genera una anomalía física que resulta muy llamativa visualmente. Aquellos quienes la padecen, suelen ser señalados y juzgados, creando en estos grandes temores e inseguridades.

Por ello, es recomendable el apoyo psicológico y de la familia, para así poder lidiar con esta enfermedad que suele ser de por vida.

Casos de hipertricosis a través de la historia

Como se ha mencionado, esta patología ha sido asociada en el pasado con los mitos de los hombres lobos. Y aunque no se trata de una enfermedad muy común, la realidad es que debió existir cierto número de casos como para haber dado origen a los mitos de los licántropos.

Sin embargo, existieron tres personas que padecieron de hipertricosis, las cuales se convirtieron en los casos más destacados de toda la historia:

Petrus Gonsalvus

El «Salvaje Gentilhombre de Tenerife» o el «Hombre Lobo Canario» fue el sobrenombre con el cual fue conocido Pedro González o Petrus Gonsalvus.

Entre todos los casos históricos de hipertricosis, Petrus fue quizá el hombre más famoso del que se tiene registro alguno.

Petrus nació en 1537 en las Islas Canarias, y padeció de la enfermedad de la hipertricosis.

Cuando tenía unos diez años de edad, este hombre fue llevado a la corte del rey Enrique II de Francia, y allí permaneció 44 años de su vida.

A su llegada a la corte del rey, Petrus causó conmoción debido a su «peculiar aspecto». Las personas se vieron inevitablemente intrigadas por aquel jovencito cuya cara y su cuerpo estaba recubierta por una fina capa de pelo de color rubio oscuro.

Enrique II relacionó el aspecto del chico con la del mito de los «hombres salvajes», y por esta razón el monarca decidió educar e inculcarle costumbres sociales refinadas al chico. Petrus se convirtió en un elemento dentro de la corte parisina, al punto que le fue concedido el puesto de sommelier de panneterie bouche du roy (servicio de boca del rey).

En el año 1573, Gonzalvus se casó con una mujer parisina de nombre Catherine, quien era dama de compañía de la reina Catalina de Médicis. De este matrimonio nacieron seis hijos. Se sabe por registros que solo dos de sus hijos estuvieron libres de la enfermedad mientras que el resto, e inclusive algunos de sus nietos se vieron afectados en mayor o menor grado por esta patología.

Petrus vivió en París hasta la muerte de la reina Catalina. Cuando esto sucedió el duque de Mayenne cedió a la familia Gonsalvus al duque de Parma, Ranunccio Farnese, quien les trasladó a Italia. Petrus vivió en tierras italianas con los mismos privilegios de noble francés hasta su muerte en el año 1618 en Capodimonte a la edad de 81 años.

Entre algunos rumores curiosos sobre su historia, existen unos cuantos que afirman que la unión entre Petrus y la bella Catherine inspiró el cuento de La Bella y la bestia.

Antonietta Gonsalvus:

Tognina Gonsalvus o como también era conocida Antonia González, fue una de las hijas de Petrus Gonsalvus.

Antonietta nació en Francia en 1572 en Capodimonte. Y al igual que su padre y tres de sus cinco hermanos, ella padeció durante toda su vida la enfermedad de la hipertricosis.

Tognina formó parte de la corte del rey Enrique II de Francia. Y cuando Petrus viajó junto con su familia a Italia entre 1580 y 1590, ella también estuvo presente en la corte de Margarita de Parma. Y aunque el año exacto de su muerte se desconoce, lo que sí se sabe es que falleció en Capodimonte.

Julia Pastrana

Fue una bailarina de origen indígena perteneciente a una tribu de nativos americanos buscadores de raíces mexicanos conocidos como «Root Digger».

Según los registros históricos, Julia sufría de hipertricosis y su rostro y su cuerpo estaban cubiertos totalmente de pelo negro y lacio. Además de ello, sus características más resaltantes eran sus orejas y nariz grandes, así como dos hileras de dientes irregulares que daban a su rostro un perfil simiesco.

Debido sus peculiaridades inclusive el famoso Charles Darwin la estudió y la consideró como una mujer extraordinariamente fina, pero con una gruesa barba y frente velluda.

Julia Pastrana trabajó como sirvienta para la familia del gobernador del Estado Federal mexicano de Sinaloa, hasta abril de 1854 cuando decidió volver a su tierra de origen.

Durante su viaje de regresó conoció al estadounidense M. Rates, quien la vio como un potencial negocio con quien la mujerse marchó a Estados Unidos.

En 1854 Julia tuvo su primera aparición como fenómeno de circo en el Gothic Hall de Nueva York, donde era anunciada como «La Mujer Oso» o «El Híbrido Maravilloso». Luego de ello, Julia se marchó a Cleveland.

Durante su tiempo en Estados Unidos, Julia asistió a galas de bailes, para tiempo después partir hacia Londres donde realizó espectáculos mostrando su padecimiento, en los cuales además bailaba y cantaba en español e inglés.

Aunque la condición de Julia era sumamente peculiar, se sabe que ella recibió varias propuesta matrimoniales. Sin embargo, fue con Theodor con quien se casó en 1857.

Las giras de Julia continuaron durante su vida matrimonial hasta que en 1859 ella quedó embarazada, y dio a luz en Moscú en el año 1860 a un bebé con hipertricosis al igual que ella.

Por desgracia, el infante no vivió más de un par de días y Julia falleció cinco días después debido a complicaciones posparto.

Se sabe por testigos de la época, que Julia representaba una gran fuente de dinero para su esposo, por lo que a pesar de que esta hubiese fallecido, su esposo aún deseaba seguir recibiendo beneficios por lo que vendió los cadáveres de su esposa e hijo a la Universidad de Moscú, donde fueron momificados y expuestos.

Las momias de Julia Pastrana y su hijo estuvieron siendo exhibidas durante años en Rusia, Alemania y Estados Unidos, hasta el año 1970.

Julia estuvo lejos de su tierra natal durante muchísimos años, sin embargo el 7 de febrero de 2013, sus restos fueron entregados al estado mexicano gracias a un acuerdo con una universidad noruega.


Imagen de Gerd Altmann

Añadir Comentario